martes, 7 de agosto de 2012

LOS ARRIBISTAS: Los seres humanos más insípidos hicieron posibles los mayores crímenes de la historia humana.

Los seres humanos más insípidos hicieron posibles los mayores crímenes de la historia humana. Son los arribistas. Los burócratas. Los cínicos. Realizan las pequeñas tareas que hacen que vastos, complicados sistemas de explotación y muerte se conviertan en realidad. Recolectan y leen los datos personales reunidos sobre docenas de millones de nosotros por el Estado de seguridad y vigilancia. Llevan las cuentas de ExxonMobil, BP y Goldman Sachs. Construyen o pilotan drones aéreos. Trabajan en la publicidad y en las relaciones públicas corporativas. Emiten los formularios.

Procesan los papeles. Niegan cupones alimentarios a algunos y prestaciones de desempleo o cobertura médica a otros. Imponen las leyes y las regulaciones. Y no hacen preguntas.
Bueno. Malo. Esas palabras no significan nada para ellos. Están más allá de la moralidad. 

Existen para que funcionen los sistemas corporativos. Si las compañías de seguros abandonan a decenas de millones de enfermos para que sufran y mueran, que así sea. Si los bancos y los departamentos de alguaciles expulsan a familias de sus casas, que así sea. Si las empresas financieras roban los ahorros de los ciudadanos, que así sea. Si el gobierno cierra escuelas y bibliotecas, que así sea. Si militares asesinan niños en Pakistán o Afganistán, que así sea. Si unos especuladores de productos básicos aumentan el coste del arroz, del maíz y del trigo hasta que sean inasequibles para cientos de millones de pobres en todo el planeta, que así sea. Sirven al sistema. Al dios del beneficio y la explotación. La fuerza más peligrosa en el mundo industrializado no proviene de los que albergan credos radicales, sea radicalismo islámico o fundamentalismo cristiano, sino de legiones de burócratas anónimos que trepan por la maquinarias corporativas y gubernamentales. Sirven cualquier sistema que satisfaga su patética cuota de necesidades.

Esos administradores de sistemas no creen en nada. No conocen la lealtad. No tienen raíces. No piensan más allá de sus ínfimos e insignificantes roles. Son ciegos y sorgos. Son terriblemente analfabetos, al menos respecto a las grandes ideas y modelos de civilización e historia humanas. Y los producimos en universidades. Abogados, tecnócratas, especialistas empresariales. Gerentes de finanzas. Especialistas en tecnología de la información. Consultores. Ingenieros petroleros. “Psicólogos positivos”. Especialistas en comunicaciones. Cadetes. Vendedores. Programadores. Hombres y mujeres que no saben de historia, que no saben de ideas. Viven y piensan en un vacío intelectual, un mundo de menudencias embrutecedoras. Son “los hombres huecos” de T.S. Eliot, “los hombres rellenos”, “figuras sin forma, sombras sin color”, escribió el poeta. “Fuerza paralizada, ademán sin movimiento”.

Fueron los arribistas los que hicieron posibles los genocidios, desde la exterminación de los americanos nativos a la matanza de armenios por parte de los turcos, del Holocausto nazi a las liquidaciones de Stalin. Fueron los que mantuvieron en funcionamiento los trenes. Rellenaron los formularios y dirigieron las confiscaciones de propiedades. Racionaron los alimentos mientras los niños morían de hambre. Fabricaron las armas. Dirigieron las prisiones. Impusieron restricciones de viajes, confiscaron pasaportes y cuentas bancarias e impusieron la segregación. Hicieron cumplir la ley. Hicieron su trabajo.

Arribistas políticos y militares, respaldados por especuladores con la guerra, nos han llevado a guerras inútiles, incluida la Primera Guerra Mundial, Vietnam, Iraq y Afganistán. Y millones los siguieron. Deber. Honor. Patria. Carnavales de la muerte. Nos sacrifican a todos. En las fútiles batallas de Verdún y la Somme en la Primera Guerra Mundial, 1,8 millones resultaron muertos heridos o jamás encontrados en ambos lados, A pesar de los mares de muertos, en julio de 1917 el mariscal de campo británico Douglas Haig  condenó a aún más personas en el fango de Passchendaele. En noviembre, cuando era obvio que su prometida ofensiva de penetración en Passchendaele había fracasado, se deshizo del objetivo inicial –como lo hicimos en Iraq cuando resultó que no había armas de destrucción masiva y en Afganistán cuando al Qaida abandonó el país– y optó por una simple guerra de desgaste. Haig “vencería” si morían más alemanes que tropas aliadas. La muerte como tarjeta de puntuación. Passchendaele costó 600.000 vidas a ambos lados del frente antes de terminar. No es una historia nueva. Los generales son casi siempre bufones. Los soldados siguieron a Juan el Ciego, que había perdido la vista una década antes, hacia una resonante derrota en la Batalla de Crécy en 1337 durante la Guerra de Cien Años. Solo descubrimos que los líderes son mediocres cuando es demasiado tarde.

David Lloyd George,  primer ministro británico durante la campaña de Passchendaele, escribió en sus memorias “[Antes de la batalla de Passchendaele] el Estado Mayor del Cuerpo de Tanques preparó mapas para mostrar cómo un mapa que aniquilara el alcantarillado conduciría inevitablemente a una serie de estanques y ubicaron los sitios exactos en los que se reunirían las aguas. La única respuesta fue una orden perentoria de que ‘no envíen más de esos mapas ridículos’. Los mapas deben ajustarse a los planes y no los planes a los mapas. Los hechos que interferían con los planes fueron calificados de impertinentes.”

Esta es la explicación del motivo por el cual nuestras elites gobernantes no hacen nada respecto al cambio climático, se niegan a responder racionalmente a la crisis económica y son incapaces de encarar el colapso de la globalización y del imperio. Estas son las circunstancias que interfieren con la propia viabilidad y sustentabilidad del sistema. Y los burócratas solo saben cómo servir al sistema. Conocen solo las habilidades administrativas que ingirieron en West Point o en la Escuela de Negocios de Harvard. No pueden pensar por su propia cuenta. No pueden desafiar suposiciones o estructuras. No pueden reconocer intelectual o emocionalmente que el sistema puede hacer implosión. Y por lo tanto, hacen lo que Napoleón advirtió que era el peor error que un general puede cometer:  pintar un cuadro imaginario de una situación y aceptarlo cómo real. Pero ignoramos despreocupadamente la realidad junto con ellos. La manía por un fin feliz nos ciega. No queremos creer lo que vemos. Es demasiado deprimente. Por lo tanto, nos retiramos hacia el auto-engaño colectivo.

En la monumental cinta documental de Claude Lanzmann, Shoah, sobre el Holocausto, entrevista a Filip Müller, un judío checo que sobrevivió las liquidaciones en Auschwitz como miembro del “equipo especial”. Müller relata esta historia:

Un día en 1943 cuando ya estaba en el Crematorio 5, llegó un tren de Bialystok. Un prisionero en el ‘equipo especial’ vio a una mujer en la ‘sala de desvestirse’ quien era la esposa de un amigo suyo. Salió inmediatamente y le dijo: ‘Vais a ser exterminados. En tres horas seréis cenizas.’ La mujer le creyó porque lo conocía. Corrió por todo el lugar y advirtió a las otras mujeres. ‘Nos van a matar. Vamos a ser gaseados’. Las madres que llevaban sus hijos sobre sus hombros no querían oír algo semejante. Decidieron que la mujer estaba loca. La ahuyentaron. Fue donde los hombres. No sirvió para nada. No es que no le hayan creído. Habían oído rumores en el gueto de Bialystok, o en Grodno, y otros sitios. ¿Pero quién quería creer algo semejante? Cuando vio que nadie escuchaba, rasguñó toda su cara. Por desesperación. En choque. Y comenzó a gritar.

Blaise Pascal escribió en Pensamientos “Corremos descuidados hacia el precipicio, después que hemos puesto delante de nosotros alguna cosa para impedirnos verlo”.

Hannah Arendt, al escribir “Eichmann en Jerusalén” señaló que lo que motivaba primordialmente a Adolf Eichmann era  “una extraordinaria diligencia en la busca de su progreso personal”. Se unió al Partido Nazi porque era un buen paso para su carrera. “El problema con Eichmann”, escribió, “era ser precisamente lo que muchos eran al igual él y que estos muchos no eran ni pervertidos ni sádicos sino que eran, y siguen siendo, terrible y horriblemente normales.”

“Cuanto más se le escuchaba, más obvio se hacía que su incapacidad de hablar estaba estrechamente relacionada con su incapacidad de pensar, es decir, de pensar desde el punto de vista de los demás”, escribió Arendt. “Ninguna comunicación con él era posible, no porque mintiera sino porque estaba rodeado por la más fiable de todas las salvaguardas contra palabras y la presencia de otros, y por ello contra la realidad como tal”.
Gitta Sereny plantea lo mismo en su libro En aquellas tinieblas sobre Franz Stangl, el comandante de Treblinka. Su misión en la SS representó una promoción para el policía austríaco. Stangl no era un sádico. Era de voz suave y cortés. Quería mucho a su esposa y a sus hijos. A diferencia de la mayoría de los oficiales nazis en los campos, no convertía a mujeres judías en concubinas. Era eficiente y muy organizado. Se enorgullecía por haber recibido un elogio oficial como “mejor comandante de campo en Polonia”. Los prisioneros eran simples objetos. Bienes. “Era mi profesión” dijo. “Me gustaba. Me satisfacía. Y sí, era ambicioso al respecto, no lo niego”. Cuando Sereny preguntó a Stangl cómo siendo padre podía matar niños, respondió que “pocas veces los veía como individuos. Siempre se trataba de una inmensa masa… Estaban desnudos, apiñados, corrían, eran impulsados con látigos…”. Después dijo a Sereny que cuando leía sobre ratas campestres le recordaban Treblinka.

La colección de ensayos de Christopher Browning El camino al genocidio señala que los que posibilitaron el Holocausto eran burócratas “moderados”, “normales”. Germaine Tillion señaló “la trágica holgura [durante el Holocausto] con la cual personas ‘decentes’ se podían convertir en los más crueles verdugos sin parecer darse cuenta de lo que les estaba sucediendo”. El novelista ruso Vasily Grossman en su libro Todo fluye observó que “el nuevo Estado no requería santos apóstoles, constructores fanáticos, inspirados, discípulos fieles, devotos. El nuevo Estado ni siquiera requería sirvientes, solo oficinistas.”

La doctora Ella Lingens-Reiner escribió en Prisioneros del miedo, su abrasador recuerdo de Auschwitz, que “para mí los tipos más repugnantes de la SS eran los cínicos que ya no creían auténticamente en su causa, pero que seguían acumulando su culpabilidad sangrienta por sí misma”. “Esos cínicos no eran siempre brutales con los prisioneros, su conducta cambiaba según su humor. No tomaban nada en serio – ni a sí mismos ni a su causa, ni a nosotros, ni nuestra situación. Uno de los peores era el doctor Mengele, el Doctor del Campo que he mencionado anteriormente. Cuando un grupo de judíos recién llegados eran clasificado entre los adecuados para el trabajo y los adecuados para la muerte, silbaba una melodía y movía rítmicamente su dedo pulgar hacia su hombro derecho o izquierdo – con lo que quería decir ‘gas’ o ‘trabajo’. Pensaba que las condiciones en el campo eran pésimas, e incluso hizo algunas cosas para mejorarlas, pero al mismo tiempo cometía crueles asesinatos, sin ningún escrúpulo”.

Esos ejércitos de burócratas sirven un sistema corporativo que terminará por matarnos literalmente. Son tan fríos y desconectados como Mengele. Realizan tareas minuciosas. Son dóciles. Conformistas. Obedecen. Encuentran su valor propio en el prestigio y el poder de la corporación, en el estatus de sus posiciones y en las promociones en sus carreras. Se reconfortan en su propia bondad mediante sus actos privados como esposos, esposas, madres y padres. Participan en consejos escolares. Van al Rotary Club. Asisten a la iglesia. Es esquizofrenia moral. Erigen muros para crear una consciencia aislada. Posibilitan los objetivos letales de ExxonMobil o Goldman Sachs o Raytheon o las compañías de seguros. Destruyen el ecosistema, la economía y la política y convierten a trabajadores y trabajadoras en siervos empobrecidos. No sienten nada. La candidez metafísica termina en el asesinato. Fragmenta el mundo. Pequeños actos de bondad y caridad disimulan el monstruoso mal que instigan. Y el sistema sigue adelante. Los casquetes polares se funden. Las sequías destruyen los cultivos. Los drones matan desde el cielo. El Estado se mueve inexorablemente para encadenarnos. Los enfermos mueren. Los pobres mueren de hambre. Las prisiones se repletan. Y el arribista, sigue adelante, haciendo su trabajo.

Chris Hedges, cuya columna se publica los lunes en Truthdig, pasó casi dos décadas como corresponsal extranjero en Centroamérica, Medio Oriente, África y los Balcanes. Ha informado desde más de 50 países y trabajado para The Christian Science Monitor, National Public Radio, The Dallas Morning News y The New York Times, en el cual fue corresponsal extranjero durante 15 años.

viernes, 3 de agosto de 2012

República Dominicana Caribeñas en medio de la tormenta


El enfoque de género en las políticas públicas para afrontar y adaptarse al impacto de las variaciones climáticas figura entre las asignaturas pendientes en la región del Caribe, pese a la demostrada capacidad de las mujeres para el manejo y gestión de riesgos de desastres.Las mujeres, sobre todo en el ámbito comunitario, suelen encabezar las redes capacitadas en planes de contingencia ante desastres naturales y actúan con eficiencia en los programas sanitarios, de albergues y otras emergencias. Pero a la vez son las más vulnerables, como reflejan las estadísticas a la hora del conteo de víctimas tras el impacto de un evento extremo.

En 2007, la tormenta Noel dejó en República Dominicana 88 personas fallecidas y 14 desaparecidas, además de 66.000 desplazadas.

Los datos oficiales de entonces no están desagregados por género, aunque estudios de la Organización de las Naciones Unidas documentaron casos de violencia sexual contra mujeres en los refugios, donde también aumentó para ellas la carga doméstica.

En Indonesia, el tsunami del 24 de diciembre de 2004 mató cuatro veces más mujeres que hombres. En su gran mayoría no sabían nadar y permanecieron en sus viviendas para cuidar a los niños y niñas y sus pertenencias, o simplemente carecían de habilidad o fortaleza para subir a un árbol o un techo.

Expertos coinciden en que el impacto previsible del cambio climático, con huracanes más intensos y sequías e inundaciones de mayor frecuencia y severidad que amenazan la vida de las personas y la seguridad alimentaria, hacen todavía más urgente atender con perspectiva de género los procesos de gestión de riesgos y la adaptación a las transformaciones ambientales.

Pero "la integración de la perspectiva de género en estos procesos requiere que las políticas públicas partan de un diagnóstico de reconocimiento de las desigualdades existentes en la sociedad entre hombres y mujeres y clases sociales", dijo Lourdes Meyreles, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en República Dominicana.

En entrevista con IPS, esta experta indicó que los factores que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres están vinculados a su desventaja respecto del acceso a recursos fundamentales para la adaptación al cambio climático, como la propiedad de la tierra, posibilidad de crédito o inserción en la toma de decisión para la distribución de recursos claves como el agua.

"A pesar de que las mujeres son las que manejan este recurso fundamental, no necesariamente están presentes en las instancias en las cuales se toman decisiones en torno al mismo. Afrontar esta desigualdad constituye un reto fundamental de una política pública", sostuvo Meyreles.

En su opinión, la incorporación de la perspectiva de género en la institucionalidad ligada a la gestión de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático tendría como consecuencia importante llevar ese enfoque a todos los aspectos de la política sobre el tema: diagnósticos previos, diseño, implementación y evaluación.

"Para esto es necesario un cambio de mentalidades, voluntad política y rendición de cuentas", consideró la socióloga, quien admitió que en ese sentido no hay avances visibles ni en República Dominicana ni en el resto del Caribe insular, un área especialmente vulnerable a eventos hidrometeorológicos.

La especialista insistió en que un enfoque de género eficiente debe asentarse en la integración de "los mecanismos de la mujer con los de gestión de riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático", lo cual conlleva tener en cuenta "las especificidades" ligadas a las mujeres y los hombres involucrados en estos procesos.

En ese sentido, agregó, se requiere el análisis de las vulnerabilidades de mujeres y hombres frente al cambio climático y también de sus capacidades para luego incorporar ese diagnóstico a las acciones de adaptación. "El tema del acceso diferenciado a los recursos naturales, a su uso y su conservación debe ser un eje fundamental del enfoque", recalcó.

Meyreles puntualizó que "el diagnóstico del rol de las mujeres y los hombres frente a la agricultura y la seguridad alimentaria, el manejo de las costas, de los bosques, del agua, es clave para que las políticas que dirijan los procesos de adaptación tengan una perspectiva de género y puedan crear mecanismos efectivos, inclusivos y equitativos".

Al evaluar la situación de las dominicanas ante los riesgos de desastres, la socióloga de Flacso alertó que es similar a la de toda la población de este país, ubicada en su mayoría en "zonas urbanas muy vulnerables a amenazas hidrometeorológicas, sísmicas y otras".

"El hecho de que una proporción importante de mujeres son jefas de hogar y viven en las zonas más empobrecidas del país, las coloca en posiciones de mayor vulnerabilidad que muchos hombres", dijo.

Un gran riesgo que corren en situaciones de desastres es "la violencia sexual y de género", explicó.

Ellas también poseen capacidades específicas frente a los desastres, como su manejo y liderazgo en las redes y organizaciones comunitarias, su conocimiento experto de las comunidades en las que viven, su capacidad de manejo de los asuntos ligados a la salud, y al cuidado en situaciones de emergencia, entre otras cualidades, detalló.

"Se requieren mayores esfuerzos para que también estos roles impliquen atender necesidades estratégicas de género de las mujeres en los contextos de desastres, y que entonces se pueda hablar de una efectiva incorporación de la perspectiva de género a la gestión de riesgos y a la adaptación al cambio climático", concluyó Meyreles.

Las autoridades dominicanas reconocen que hay una proliferación de asentamientos urbanos en condiciones de extrema pobreza instalados en cauces fluviales, lo cual aumenta la vulnerabilidad ante manifestaciones del cambio climático como lluvias intensas e inundaciones. La situación impacta especialmente a las mujeres.

viernes, 8 de junio de 2012

Gobernabilidad ética

Ricky Noboa


Es penoso conocer que el candidato presidencial del PRD al verse perdido intentó una negociación con el presidente electo, Lic. Danilo Medina, para convertirse en líder de la oposición y expulsar al presidente del partido, Ing. Miguel Vargas Maldonado; una acción de chantaje vergonzosa, todo a expensas de la mal llamada gobernabilidad. 

Los liderazgos se obtienen con el trabajo en beneficio de todo un pueblo. La falta de ecuanimidad en el ejercicio político es de trogloditas de la política. La verdadera gobernabilidad está en la responsabilidad de los líderes en asumir un rol constructivo que beneficie las grandes mayorías en una nación. El presidente electo, Lic. Danilo Medina, ha expresado su respeto y consideración al liderazgo del PRD y ese liderazgo debe ser cónsono con el deber de hacer una oposición respetuosa y constructiva en la solución de los problemas que aquejan a toda la sociedad. 

La política no es perversidad, la política es una ciencia que busca llevar bienestar y estabilidad, mejorando la calidad de vida de todo un pueblo; ese pueblo esperanzado en que su líder sea por vocación un hombre de gran sensibilidad humana y humildad en el ejercicio del poder. Hoy creemos en Danilo, pero también creemos en una oposición dirigida con dignidad y ecuanimidad, valores indispensables en la gobernabilidad que propicia transformaciones en pro de una verdadera institucionalidad. 

Desde el inicio de su campaña política, Danilo expresó que quería un gobierno de unidad nacional y así lo hará. Miguel Vargas merece respeto por su coherencia y respeto a sus contrarios políticos y a sí mismo, y esa condición lo hace ser un capital de gobernabilidad política. Con Danilo se abre una era de concertación asumiendo su deber frente a la nación de acercarse a todos los sectores de la vida nacional comprometidos con un proyecto de estado transparente, donde Miguel Vargas y demás líderes de la oposición tengan un lugar protagónico en beneficio de sus seguidores y del país. 

La decencia de Danilo y la ecuanimidad de Miguel derrotaron la prepotencia y el irrespeto

sábado, 2 de junio de 2012

UN ARTICULO SOBRE ULISES ARQUIMEDES CERON POLANCO, UNOS DE LOS LÍDERES DE LOS PALMEROS.

Por considerarlo como un aporte para el conocimiento de la juventud que desconoce la historia de muchos de los asesinados por el gobierno de los 12 años de Balaguer  reproducimos de manera integra el reportaje sobre este héroe de los dominicanos.

(El reportaje aparece en las páginas del periódico Hoy bajo la firma de Ángela Peña)

Ulises Arquímedes Cerón Polanco sufrió desde niño los atropellos del trujillato: lo enviaban a desyerbar las fincas de los Trujillo junto a presos comunes, en represalia porque lo descubrían criticando al régimen, y regresaba a la casa con las manos hinchadas, llenas de ampollas. “Papá recurría a su primo José Dolores Cerón, que era del Ejército, y éste reaccionaba: “Ulisito otra vez, ese niño no coge cabeza”. Desarrollado prematuramente, debía cargar el acta de nacimiento para demostrar su edad, recuerda Gladys, la hermana preferida del revolucionario que cayó en combate el 12 de enero de 1972. Los hijos y la viuda del integrante del grupo político “Los Palmeros” residen en el extranjero.

Gladys, que fue depositaria de sus secretos y afectos, es también la que conserva cartas, notas, fotos, tarjetas, la ropa formal y casual que usó el guerrillero e infinidad de testimonios orales que le han transmitido compañeros de lucha de Cerón. Llora al recordar los trágicos pasajes y los momentos dolorosos que vivió el hermano, como fue el apresamiento en Cuba por diferencias con Caamaño, pero se repone y confiesa orgullosa que a pesar de aquella humillación, su hermano vino decidido a preparar la resistencia porque su ideal era lograr una sociedad justa. Nacido en San Carlos el 14 de enero de 1938, hijo de Arquímedes Cerón Perdomo y de Rosa Amelia Polanco González, Ulises creció en un hogar humilde, pero digno. “Éramos pobres pero con un padre de principios que nos enseñó a compartir lo poco. Era maestro constructor y ebanista”, cuenta Gladys. Los demás hermanos, Pilar, Alberto Antonio (Titico), César Augusto y Freddy sufrieron los rigores de la persecución balaguerista. La madre fue apresada como rehén en interminables allanamientos, Titico estuvo preso largos años y en más de una ocasión fue vejado a pleno sol, frente a doña Rosa. Afectado por tanto abuso, don Arquímedes sufrió un infarto que le ocasionó la muerte. “Son heridas que no se cierran, aunque han pasado 35 años”, expresa Gladys. Ulises Arquímedes formó ese carácter resuelto contra las injusticias quizá inspirado en la conducta de su padre, que comentaba los atropellos de Trujillo.

El abuelo materno, Domingo Polanco, era horacista “y Trujillo le quitó la hacienda Caracol, en Bonao”. Por eso, apenas graduado de bachiller en el liceo Juan Pablo Duarte, Ulises se integró a los jóvenes que se enfrentaron a los remanentes de la tiranía derribada. Desde Bonao, donde fue a identificar calieses, lo trajeron preso en un vehículo de los llamados “Colepato”. En la lucha política Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Dominicano y luego pasó al 14 de Junio como miembro de Buró Militar. Estuvo entre los fundadores del sindicato del Ayuntamiento, donde trabajó, y “cuando Peña Gómez llamó el pueblo a las calles a defender la democracia, en abril de 1965, Ulises desapareció por una semana y regresó armado de ametralladora y con una herida en la frente. Estuvo en el bombardeo del Puente Duarte “y en un comando cercano al cementerio de la Máximo Gómez entre los que estaban Flavio Suero, Titico, Homero Hernández, Arnulfo Reyes y un guardia apodado Guandulito que se unió a los constitucionalistas, entre otros”. Fue miembro del comando de la Sánchez número uno, recuerda Gladys, y se mantuvo “protegiendo la aduana del Puerto hasta que los americanos la quemaron.

Estuvo en el asalto a la fortaleza Ozama que dirigió Homero Hernández, y en el que estuvieron también Amaury Germán, Bienvenido Leal (Chuta),...”.  Refiere que su hermano tendió la mano a un militar que se ahogaba y éste “prefirió hundirse, pensando que lo ejecutarían, eso afectó mucho a Ulises, que era un gran ser humano”. “De ahí salió afectado de la audición pues estaba colgado de un tanque, y cuando tiraron sorpresivamente todos cayeron. No oía casi nada de un oído”, manifiesta. En su viaje de entrenamiento a Cuba le curaron esta afección y una cojera que le dejó la caída de un tercer piso. Otra acción en la que participó en esos convulsos días fue en el asalto a la fortaleza de San Francisco de Macorís por lo que fue apresado y golpeado hasta romperle un brazo, que le curaron, al mes, en una clínica privada. A los tres días de dado de alta volvió a la zona constitucionalista. Concluida la contienda de abril, Ulises continuó la lucha contra la represión balaguerista, oculto, pues desde que Joaquín Balaguer inició su mandato lo acusaron de un robo en la Lotería Nacional. Jamás lo encontrarían pues ningún organismo de seguridad sospecharía cuál era su refugio: una casa justo al frente del Palacio Nacional.

Después se ocultó en la de un sobrino y “nos mandaba a buscar, nos abrazaba y besaba, era el querendón de la familia”. Al poco tiempo, recuerda, se publicó una lista con fotos de unos jóvenes que no podían entrar ni salir al país. Ulises “estaba tan camuflado que ni mamá lo reconoció. Cuando salió ese aviso hacía tres días que se había ido, suponemos que a Cuba”. Ulises casó con Altagracia Bonet, madre de sus hijos María Teresa, Sandra (nacida en la revolución), y Ulises Arquímedes”. El último nació el 10 de enero de 1972.

Tres  calles de Santo Domingo llevan el nombre de Ulises Cerón Polanco. Están localizadas en los barrios La Altagracia, de Herrera; Los Pinos, cerca de la autopista Duarte, y Juan Bosch, ubicado en el lugar donde cayeron los cuatro. Gladys agradece los homenajes. Sin embargo, entiende que merecían calles más amplias y transitadas, “pero las avenidas más importantes de la capital, tienen nombres de extranjeros”, opinó.  El relato de la vida de su hermano en Cuba lo inicia con “Ata” un amigo que se ofreció para llevarle a ese país la noticia de la muerte repentina del padre, el 8 de mayo de 1970. Pero allá no le permitieron verlo. Temiendo no ver a su madre viva, Cerón Polanco regresó el 12 de febrero de 1971 “por el aeropuerto, con otro nombre”.“En Cuba, según me han contado, tuvieron muchas divisiones internas por varias razones, una de ellas por las intrigas que llevó Virgilio Gómez Suardí (Billo) que parece que quería ser jefe de grupo. Llegaron a acusarlos de agentes. Ulises salió de Cuba y se fue a Europa, nos mandaba postales de Francia y Bruselas con el seudónimo de “Roberto”, en honor a un hermanito fallecido”. Un compañero de Ulises que estuvo entrenándose también en Cuba, relató a la familia Cerón interioridades de la vida de los muchachos que ella cuenta con ciertas reservas porque no fue testigo de los hechos. Él le contó que los cuatro “Palmeros” estuvieron presos porque se atrevieron a cuestionar a Francisco Alberto Caamaño una presunta vida licenciosa, desentendido de los entrenamientos. Familiares de otros “Palmeros”, coinciden en esta versión. Aún así, se reconciliaron y decidieron venir a la República. Ulises vivió seis meses dentro de la normalidad, manifiesta Gladys, “aunque tomábamos medidas porque sabíamos que él no iba a dejar su lucha revolucionaria”. Ocurrió el asalto a The Royal Bank of Canada en el que lo involucraron junto a otros izquierdistas. “Comenzaron la persecución.

En noviembre de 1971 nos allanaron a las seis de la mañana y nos rodeó un contingente de guardias y policías. Ramón Almánzar padre, que era teniente de la policía me ordenó, haciéndose pasar por fiscal: “Échate a un lado, que nosotros no tenemos hora para allanar”.“Se llevaron a Titico, lo torturaron, vomitaba sangre por ojos, boca, nariz, para que dijera dónde estaba Ulises. Imagínese nuestra situación: Freddy enfermo, Titico preso y Ulises huyendo”. El seis de enero Gladys vio por última vez a Ulises cuando fue a llevar los regalos de reyes a los niños. “Venía en un carro conducido por César Félix, bajó el vidrio, me invitó a subir y le envió un reloj a Pilar. Le confesó que ese día tenía que ver a sus hijos aunque fuera de lejos y estuvo con ellos dos minutos. A los tres días un militar le anunció a Gladys que a Ulises le quedaban tres días de vida y ella le replicó: “Ustedes los van a matar, pero ellos les van a dar candela”.Un dirigente del 14 de Junio que luego se declaró balaguerista, concuñado de uno de los hombres de confianza de Ulises, vigilaba a los Cerón Polanco y “ya había chivateado el lugar donde ellos guardaban las armas”, afirma Gladys identificando al delator. Ulises Cerón cayó en combate contra fuerzas de todos los institutos armados que lo atacaron por aire y tierra junto a Amaury Germán, Virgilio Perdomo y Bienvenido Leal en una cueva ubicada en el kilómetro 15 y medio de la autopista Las Américas.

“Pienso que su destino era caer juntos porque se habían separado, dos y dos, pero luego se unieron. Tenían equipo suficiente para oír los planes de la policía, pero por mala suerte, ese día no tenían sus aparatos encendidos”, lamenta. “Ulises recibió el primer balazo sobre la pierna derecha, le partieron el corazón, le rompieron la boca con la cacha de una ametralladora, después de muerto. No lo pudimos vestir, estaba totalmente quemado”..

COMENTARIOS:

Rossy dijo...

Muy buenas tardes… Muchísimas gracias por publicar este artículo escrito por la periodista Ángela Pena sobre mi padre. Soy la hija mayor de Ulises A. Cerón Polanco, Minerva Cerón. Que le puedo decir sobre este gran hombre (y no porque sea mi padre) que entrego su vida por  lo que el creía que nos merecíamos  los dominicanos: justicia social, libertad y paz.

Francisco Henríquez Rosa dijo...

Hola, muy buena pagina y muy buena información, necesaria para educar a nuestra gente. Si mal no recuerdo, el apodo de "La Chuta" era de Cerón Polanco y no de Leal Prandy.

Gracias. Francisco

Rossy dijo...

Sr. Francisco Henríquez  Rosa,  estoy de acuerdo con Usted, cuando dice que es muy buena información para nosotros y para futuras generaciones. Ah, Sr. Francisco, el apodo de "La Chuta" era de Bienvenido Leal Prandy NO de Ulises A. Cerón Polanco.

 

 

jueves, 31 de mayo de 2012

¿En qué provincia está el pico Duarte?

Yaniris López

 Dos provincias se disputan la mayor elevación de las Antillas pero, ¿en cuál está?

Con el pico Duarte ocurre igual que con el valle del Tetero: muchos creen que pertenece a la provincia La Vega porque la ruta más usada para subirlo es la que parte desde el pueblito de Manabao, en el municipio vegano de Jarabacoa.

Pero son muchos, también, los que saben que no, que el pico se encuentra en algún punto de la cordillera Central, entre Santiago y San Juan. Y es cierto, pero ¿en cuál de las dos? ¿A qué provincia pertenece la mayor elevación de las Antillas?

A localizar el punto exacto del pico Duarte nos ayuda Leopoldo Taveras, geógrafo, agrimensor, catedrático universitario y asesor del Instituto Cartográfico Militar (ICM).

Según sus cálculos, el pico Duarte está ubicado en las siguientes coordenadas: Latitud 19º 01’ 23.82 Norte y Longitud 70º 59’ 54.83 Oeste. Estas coordenadas, a su vez, se encuentran al noreste de la provincia San Juan, en el Parque Nacional J. Armando Bermúdez, a unos 150 metros (horizontalmente) de la línea divisoria con Santiago. Políticamente, pues, el pico Duarte pertenece a la provincia San Juan.

Claro que, como dice Taveras, “como dominicanos lo importante no es que el pico pertenezca a una u a otra provincia, sino que se trata de la mayor altura del Caribe y que la tenemos aquí, en República Dominicana”.
  
Tomando estos datos como referencia, en la provincia de San Juan se encuentran los dos picos más altos de la isla, el Duarte y La Pelona, separados por apenas 1.5 kilómetros. Y cerquita de los dos, también en San Juan, está el impresionante valle del Tetero.

En busca de la altura exacta

El pico Duarte mide, de acuerdo con la información del cartel colocado en su cima, 3,087 metros. Algunos textos oficiales, sin embargo, señalan que su altura es de 3,175 metros sobre el nivel del mar. Leopoldo Taveras dice que el Instituto Cartográfico Militar (ICM) inició un programa para recalcular las distancias del país y que este incluye precisar todas sus alturas. Los resultados de este programa servirán para aclarar cálculos que, como la altura del pico Duarte (o cuánto mide la frontera dominico-haitiana, por ejemplo), son motivo de discusión.

Los cálculos hechos en épocas pasadas han sido muy precisos, explica Taveras, pero el ICM cuenta hoy día con equipos que usando como base la triangulación y la fotogrametría aéreas “nos ayudan a determinar la precisión de cualquier punto con mayor exactitud que antes”.

Publicado por Yalo                     

 Etiquetas: cordillera Central, La pelona, Pico Duarte, República Dominicana, San Juan, Santiago, Valle del Tetero, Yaniris López

miércoles, 30 de mayo de 2012

Unos farsantes que se creen dueños de la prensa nacional

César Medina

En este casi medio siglo de democracia, la prensa ha resistido todos los afanes y propósitos para adocenarla. La lucha más intensa ñla que no se ve, pero que se expresa con mayor crudezañ se ha librado internamente. Ha sido una larga batalla que se inició con características ideológicas y devino en intereses grupales y económicos.

Por un lado, los farsantes de siempre, los que han vivido de sueños y utopías, y de fracaso en fracaso. Para quienes la mediocridad no tiene otra expresión que la descalificación y la deshonra a quienes sí han sido emprendedores y exitosos, dentro y fuera de este oficio; por otro lado, los que se han resistido al chantaje ideológico, moral o de grupo, y han ejercido la profesión con muchísima humildad pero con sobrada dignidad, algunos de los cuales han llegado a ocupar las principales posiciones ejecutivas en los medios.

Y un tercer frente lo componen los empresarios tradicionales o inversionistas que han irrumpido con mucha fuerza en las últimas décadas creando, en algunos casos, una peligrosa acumulación de medios y reburujando en ellos a mansos y cimarrones.

Esta composición de la prensa dominicana ha permitido el surgimiento de un periodismo independiente que ha ido creciendo y consolidándose con los años, sobre todo en los medios electrónicos, y en particular a través de los programas televisivos de alto rating que dominan la audiencia matutina y que no son propiedad de los dueños de los canales.

Se fueron quedando atrás

Aquellos pontífices del “periodismo sacrosanto”, que durante años enmascararon una posición ideológica pretendiendo liderar a los comunicadores, se fueron quedando solos en la medida en que la situación política se fue redefiniendo, y se vieron obligados a identificar sus simpatías partidarias o grupales. Las elecciones de 1978 constituyeron el punto de inflexión.

Con la llegada del PRD al poder algunos que ocultaron por mucho tiempo su adhesión perredeísta o su compromiso personal con Peña Gómez, se quitaron la careta.

Y comenzó ahí la primera parte de su frustración. Porque ya la “dictadura yanqui-balaguerista” no era motivo para sus devaneos con la izquierda, y con la llegada de los exiliados, y la salida de la cárcel de los presos políticos terminaron las razones para un periodismo frontal que en el camino había costado la vida a dos referentes de la libertad de expresión, dos verdaderos mártires del periodismo, Gregorio García Castro y Orlando Martínez.

Si algún liderazgo pudo haber quedado de ese periodismo confrontacional, se fue diluyendo poco a poco en la misma medida en que sus principales representantes iban fracasando, uno por uno en todos los proyectos de un supuesto “nuevo periodismo” que pretendieron poner en práctica. Y la debacle les llegó en el gobierno de Jorge Blanco, cuando su principal exponente hubo de irse como embajador de tercera categoría a un pobre país de la región.

Años después, terminado aquel gobierno de oprobio, tuvo que volver con el rabo entre las piernas, mendigando un empleo en uno de los grupos de comunicación que tanto criticó y combatió, arremetiendo impiadosamente contra su propietario. Porque así de irónica es la vida.

Pasaron los años

El tiempo fue pasando y con él fue fortaleciéndose y diversificándose la prensa dominicana.

Aún predominan los grandes grupos, esos que aquellos pontífices llamaron siempre “el gran capital”, pero la realidad es distinta.

Se han formado equipos de periodistas con muchísimo talento que se han desarrollado con absoluta independencia y libertad. Porque el pastel hoy no está tan limitado. Hay organizaciones que ya cuentan hasta con 15 y 20 buenos periodistas, a quienes pagan salarios justos que les permiten vivir decentemente; sin riquezas, pero sin apremios. Y esas organizaciones por sí mismas han llegado a producir hasta 13 horas de televisión y radio para lo que necesitan una sólida estructura administrativa y financiera.

No son periodistas adocenados ni obedecen a ningún partido ni a ningún grupo. Y si pertenecieran, tienen legítimo derecho a ello; el mismo derecho que tienen estos amargados y frustrados del éxito ajeno. Que se creen con derecho a ser de Hipólito y hasta lo asesoraban, pero que les niegan ese mismo derecho a los que estaban con Danilo. O que ellos entienden que estaban con Danilo.

La prensa dominicana nunca como ahora había tenido tanta independencia. Tanta tiene, que hasta permite que gente como esa siga ejerciendo con toda libertad y con todas las garantías que se merece. Esa es la diferencia.

La misma diferencia que constituye la presencia de un hombre como Leonel Fernández en el poder, que les ha permitido que en su enceguecida frustración y envidia le insulten a él y a su familia. Porque Leonel cree en esa libertad. Ojalá que Danilo piense igual, porque ahora tendrán que chuparse ese cajuilito. Por lo menos otros cuatro años.


viernes, 25 de mayo de 2012

Yadira Morel

Este encuentro es uno más de los que la doctora Morel sostiene cada quince días con los lectores de listindiario.com a fin de responder sus múltiples inquietudes sobre temas de migración.

Yadira Morel publica en el Listín Diario impreso la columna “Yadira Morel Responde”. Es graduada en Derecho en Nova University de Fort Lauderdale, en La Florida, y tiene una maestría en estudios Legales Internacionales en New York University. Además, es Licenciada en Derecho, “Cum Laude”, de la Universidad Católica Madre y Maestra.

Recibió un Certificado de reconocimiento de la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, por el aporte en la campaña publicitaria “Los viajes Ilegales son viajes a la muerte” y la Medalla al Mérito de la Mujer, otorgada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Estado de la Mujer, en el año 2003.

1. tengo 18 años, mi madre tiene residencia provicional esta casada con un boricua y me pidieron y cuando fuimos al consulado el consul me dijo que no habia lazo familiar y por eso no me visaron, que puedo hacer en ese caso, de leny.

Realmente, quien te pidió es tu padrastro, ya que una petición de tu madre residente a tu favor, tomaría tres años. Para que te corresponda la residencia, hay que demostrar que la relación matrimonial entre tu madre y tu padrastro está vigente. Esa respuesta del cónsul quiere decir que él no creyó en esa relación.

2. Buenas tardes Dra. Bendiciones!! Para los casos de residencias de esposos, justamente hace un mes hoy, usted dice estamos trabajando con el 8 octubre 2009 me interesa saber hoy por dónde van? Y quiero me confirme si la petición de esposos residente duran 2 años y medio desde el momento en que se deposita la petición o es a partir de cuándo el caso es aceptado en caso de? , de WWW.

La fecha que tiene importancia es la fecha de la petición. La petición de esposo, en el mes de mayo, están trabajando el 15 de noviembre de 2009.

3. Hola buenas tardes,. Dra. Mi esposa residente y yo somos casados con un hijo nacido en USA, ella me pidió hizo la petición en el mes de julio 2011 recibimos una notificación con el número de recibo, desde entonces en el USCIS mi caso está en revisión inicial en pocos días tendrá 1 año depositado, que tiempo más tendría que esperar para saber una decisión final? , de Edwin ....

Su caso está fuera de tiempo, ya que los casos deben ser aprobados dentro de un período de 4 a 5 meses.

4. Buenas Tardes Doctora una pregunta estoy en USA con residencia de mi madre y deje a m is dos hijos de 10 meses y 6 años de diferentes padres tengo que depositar dinero es decir una cuota para poder empezar el proceso de peticion a ambos desde aqui USA Gracias Sayra., de Sayra.

No tienes que iniciar un proceso. Si tus hijos estaban nacidos cuando recibiste la residencia, ellos están incluidos y tienen su residencia disponible, debido a que le correspondía el día que a ti te la dieron. Solo tienes que enviar una carta con la copia de tu residencia de ambos lados, el acta de nacimiento de los niños, para demostrar que ellos estaban nacidos el día que tú recibiste la residencia. De inmediato, el Consulado procesará el caso y tienes que pagar el derecho a visa, los exámenes médicos del consultorio de visa, y ellos de inmediato recibirán su residencia.

Despedida
Gracias no habernos acompañados. Por razones personales, por hoy no puedo seguir respondiendo más preguntas. Pero prometo que el próximo miércoles continuaré dándole respuestas a sus inquietudes.

Yadira  

miércoles, 23 de mayo de 2012

La Columna de Migración


¿Cuáles pasos debo dar para cambiar mi residencia por una visa?
¿Cuáles pasos debo dar para cambiar mi residencia por una visa?

Quizás hacer eso es lo más inteligente si usted no tiene intención de vivir en Estados Unidos. Debe comprar un pin de 15 minutos, hacer la cita, llenar el formulario y pagar los US$160 de la visa. El formulario I 407 sirve para que usted le explique al Cónsul los motivos por los cuales está entregando la visa. Tanto el formulario de visa de no inmigrante DS 160 como el I 407 deben ser entregados en el Consulado como paso preliminar a la entrevista. Si usted ha solicitado una carta de ruta o ha intentado obtener una visa del residente que regresa o SB1 y le han sido negadas, le aconsejo que espere un tiempo prudente, pues al aplicar para una de éstas dos ultimas opciones usted dejó evidenciado el hecho de que le interesa todavía vivir en los Estados Unidos.

Fui al Consulado Dominicano con mi novia para la entrevista de visa de novios. Nos negaron la visa diciendo que habíamos presentado evidencias materiales falsas. Pero sucede que ellos ni siquiera miraron las fotos. ¿Debemos casarnos? ¿Qué podemos hacer para resolver este caso? Nos dijeron que iban a devolver el caso a EUA.

Lo ideal es estar pendiente para cuando reciban una carta notificando la devolución del caso. Deben pedir el expediente completo también, para poder investigar exactamente cuales fueron las discrepancias en la entrevista. En mi opinión, deben casarse y preparar un caso bien documentado, para evitar inconvenientes el día de la cita. ¡Suerte!

Estoy pedido por mi padre, residente. También pidió a mi hermana, pero ella está casada. Como él pidió la ciudadanía y está casi juramentándose, el caso de mi hermana puede seguir? A nosotros dos nos pidieron en Mayo del 2007. ¿Es verdad que cuando el sea ciudadano, el caso se tramitará más rápido?

Su padre residente no podía pedir a una hija casada. Tenía que esperar que ella se divorciara, y en todo caso, si ella se divorcia y sigue viviendo con su pareja, entonces el divorcio es sólo en papeles y puede alegarse que se divorciaron con fines de hacer papeles, y esto está penado por la ley. El único caso vigente es el suyo. En estos momentos, en la categoría de hijo mayor de edad soltero o divorciado, se está trabajando con Junio del 2005. Eso quiere decir que usted tiene que esperar dos años para que la prioridad suya esté vigente, pero eso no quiere decir que sean dos años calendarios; todo va a depender de la cantidad de personas pedidas en esa categoría del 2005 al 2007.

Envíe sus preguntas a la siguiente dirección: oficinakarinaperez@hotmail.com. Para citas llame al 809 566 9615 y 809 383 0152. Plaza Dominica, 27 de febrero casi esquina Núñez de Cáceres, Apt 3C2, Santo Domingo, Rep. Dom.

jueves, 17 de mayo de 2012

CORTITOS DE ECONOMIA SOLIDARIA

LA ECONOMÍA SOLIDARIA UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

La economía solidaria no es un tema fácil de tratar y menos de ponerlo en práctica, ya que supone que los que más beneficios obtienen dejaran de tenerlos tan altos para que otras personas tengan una mínima oportunidad de poder progresar económicamente y esto es bastante difícil de obtener con la avaricia que hay hoy en día. Pero hay mucha gente que no se preocupa solo de sus intereses (en este caso económicos) y se preocupa por el de otras personas e intenta que todo el mundo pueda obtener sus necesidades básicas mínimas.

Para empezar nos haremos la pregunta de si puede haber un mundo solidario y con ello una economía solidaria. En principio y tal y como están las cosa seria bastante difícil conseguirlo pero con esfuerzo y aportando lo confianza en ello se puede conseguir.

La economía solidaria quiere promover un desarrollo duradero integrando las necesidades de las generaciones actuales y futuras. El objetivo principal de la economía solidaria es favorecer la expansión de cada ser humano y permitir que cada uno obtenga lo mejor posible, a lo largo de su vida, el tiempo dedicado a la formación, a una actividad remunerada, al voluntariado y a la vida familiar o personal. La economía solidaria es una vía alternativa y prometedora para el conjunto de la sociedad, está basada en la tolerancia, la libertad, la democracia, la transparencia, la igualdad y la salida hacia un mundo mejor y más repartido económicamente.

  

SIGAMOS EL EJEMPLO DEL MUNICIPIO DE LAVAPIES.
EL MERCADO MUNICIPAL DE LAVAPIÉS SE ESTRENA CON PUESTO DE ECONOMIA SOCIAL.

A punto de ser engullido por una gran cadena de supermercados, el mercado de San Lorenzo pervive en el barrio de Lavapiés con proyectos de autoempleo diversos. Varios grupos de personas, muchas ligadas a centros sociales como el Patio Maravillas o Tabacalera, han recuperado este mercado municipal para habitarlo con puestos de economía social variopintos: crianza natural, jardinería, alimentos ecológicos o comida preparada, entre muchos otros.
Con esta iniciativa se regenera el tejido productivo del barrio de Lavapiés con proyectos de economía solidaria. También se preserva así un espacio común de la gentrificación, como ha ocurrido con el mercado de San Miguel, en  barrio de La Latina, donde ahora sólo compran los turistas. (Portal de la economía. Solidaria).

¿Cómo crear el mercado social?

El mercado social no puede nacer espontáneamente. Ha de ser impulsado desde las organizaciones representativas de los sectores cooperativos, de la economía social y del consumo responsable. Tenemos diversos ejemplos que avalan esta necesidad de impulso consciente.

Existen diversas propuestas, entre las que se encuentran acercar a empresas sociales para que acaben haciendo negocios o proyectos juntas; organizar actos que promuevan la interoperación entre productores, y entre productores y grupos de consumidores; la creación de unas páginas amarillas virtuales de la economía social, una Web que recoja quién hace qué, dónde, cómo y por cuánto en la economía social; un carnet cooperativo de consumidor; diseño y ensayo de instrumentos de garantía social dirigidos a los consumidores.

También contamos con el comercio justo, otros de los componentes de la economía solidaria que intenta alcanzar los objetivos de facilitar la entrada al mercado de productores más desfavorecidos e intentar cambiar las reglas injustas.

Es la única red comercial en la que los intermediarios (importadoras, distribuidoras o tiendas) están dispuestos a reducir sus márgenes para que le quede un mayor beneficio al productor.(y al consumidor) 
(P.E.S.)



  
“ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA: NUESTRO CAMINO COMÚN HACIA EL TRABAJO DECENTE”

MANUAL DE LA OIT SOBRE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 2011

“ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA: NUESTRO CAMINO COMÚN HACIA EL TRABAJO DECENTE” Publicación del Centro Internacional de Formación de la OIT, en respaldo a la segunda edición de la Academia sobre Economía Social y Solidaria, del 24 al 28 de octubre de 2011, Montreal, Canadá.
  
Prefacio de la publicación

Después de la crisis financiera en 2007-2008, algunas regiones y países, particularmente en Asia y América Latina, fueron testigos de signos alentadores y acelerados de recuperación en la economía real, en términos de empleo y reducción de la pobreza. No obstante, debido a la crisis de la deuda soberana en Europa que comenzó con el episodio griego a mediados de 2010 y la continuada recesión de balance en los Estados Unidos, el mundo ha entrado en una nueva fase de crisis financiera, económica y social internacional. En un contexto de grandes desequilibrios sociales y económicos y una inestabilidad cada vez más creciente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el apoyo de muchos otros interlocutores, defiende una globalización más equitativa y justa, con el trabajo decente en el centro de la política pública.

La Declaración de la OIT sobre justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2008, ya reconocía que "las empresas productivas, rentables y sostenibles, junto con una economía social sólida y un sector público viable, son fundamentales para un desarrollo económico y oportunidades de empleo sostenibles". En realidad, la economía social y solidaria desempeña un papel significativo y creciente en la economía real mediante la provisión de empleo, protección social y otros beneficios sociales y económicos. Del mismo modo, el Pacto Mundial para el Empleo (2009) reconoció que "las cooperativas, desde las muy pequeñas a las grandes multinacionales, proporcionan empleos en nuestras comunidades".

Debido a sus características distintivas y ventajas comparativas, incluyendo la gobernanza democrática y la gestión autónoma, las empresas y organizaciones de economía social y solidaria son alentadas por un creciente número de Estados. Se están creando los marcos de política para el desarrollo de la economía social y solidaria a escalas nacional y regional en todo el mundo. Se basa en asociaciones entre los gobiernos, los interlocutores sociales y la sociedad civil. También está ocurriendo en países de América Latina. Por ejemplo, se están produciendo reformas de política y legales en Bolivia, Ecuador y Perú para reconocer el papel que desempeñan las cooperativas y otras organizaciones de economía social y solidaria en la reducción de la pobreza y la promoción de la inclusión social.

Actualmente, la economía social y solidaria es una realidad en la vida de muchas personas, porque promueve valores y principios que se centran en las necesidades de las personas y en sus comunidades. En un espíritu de participación voluntaria, autoayuda y autonomía, y a través de empresas y organizaciones, busca equilibrar el éxito económico con la equidad y la justicia social, del nivel local al nivel mundial. En el Canadá, donde tiene lugar esta segunda Academia, más del 30 por ciento de la población son miembros de cooperativas. En el Brasil, las cooperativas producen el 75 por ciento del trigo y el 40 por ciento de la leche, y las exportaciones cooperativas superaron los 1 300 millones de dólares.

Promover la economía social significa contribuir a cada dimensión del Programa de Trabajo Decente. Las empresas y organizaciones en la economía social y solidaria crean y mantienen empleos y medios de vida, amplían la protección social, fortalecen y amplían el diálogo social a todos los trabajadores y promueven la aplicación y cumplimiento de normas para todos. En estos tiempos de crisis e inestabilidad, la promoción de la economía social y solidaria, dentro del marco del Programa de Trabajo Decente, es una forma eficaz de promover la justicia social y la inclusión social en todas las regiones.

La OIT ha sido una pionera en la promoción de la economía social y solidaria. En 1920, el Director General de la OIT, Albert Thomas, creó el servicio de cooperativas de la OIT. En la década de 1980, la OIT desarrolló el concepto de 'finanza social', y a finales de la década de 1990 se había convertido en una pionera en apoyar el desarrollo de las sociedades mutuales para ampliar la protección social. En 2001, la CIT adoptó un "Nuevo Consenso" sobre seguridad social que dio la máxima prioridad a la ampliación de la cobertura para quienes tenían ninguna, haciendo que la OIT incrementara aún más su apoyo a los esquemas comunitarios de protección y las sociedades mutuales. En 2002, después de la adopción de la recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas, el Director General de la OIT, Juan Somavia, afirmó que las cooperativas eran "uno de los instrumentos más poderosos en el proceso de crear empleos decentes". Más recientemente, la OIT comenzó a promover las 'empresas sociales' y el 'emprendimiento social' y, en 2009, la OIT lanzó el Plan de Acción para la promoción de las empresas y organizaciones de economía social como resultado de una Conferencia Internacional celebrada en Johannesburgo. La Organización de Naciones Unidas ha designado el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas.

Actualmente, el concepto de economía social y solidaria figura en un gran número de acciones de la OIT, como los programas que demandan gran cantidad de mano de obra, promoción del ecoturismo y el comercio justo, apoyo a los pueblos indígenas, proyectos de desarrollo económico local, iniciativas comunitarias sobre VIH/SIDA, "empleos verdes", empresas sostenibles y el "piso de protección social". La OIT ha desarrollado gran experiencia en la economía social y solidaria, junto con un amplio conjunto de estrategias y herramientas para servir a las personas en su búsqueda de la justicia social a través del trabajo decente. En África, la OIT gestiona directamente proyectos para promover las cooperativas, sociedades mutuales y empresas sociales.

En América Latina, la OIT apoya la investigación, la reforma de políticas y la creación de capacidades con respecto a la economía social y solidaria. En la Conferencia Internacional del Trabajo en 2010, los mandantes enfatizaron la necesidad de fortalecer el trabajo de la Oficina con relación a la economía social y solidaria como un área importante de creación de trabajo decente. Con el apoyo de la Oficina Regional de la OIT para África, la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe y el Centro Internacional de Formación de la OIT, se decidió celebrar esta segunda Academia Interregional en Quebec para fortalecer la capacidad de los mandantes de la OIT y otros interlocutores de la economía social y solidaria.

Este Documento de Trabajo servirá de base para la segunda Academia, la cual brindará una gran oportunidad para que los hacedores de políticas promuevan la economía social y solidaria, los trabajadores mantengan y mejoren su bienestar económico y social, y las empresas desarrollen su competitividad en un entorno más justo. La Academia, que reunirá a participantes de todo el mundo, contribuirá al trabajo de la OIT con relación a la economía social y solidaria para promover el trabajo decente para todos.

Prefacio de la publicación realizado por:

•   Sra. Patricia O'DONOVAN. Directora Centro Internacional de Formación de la OIT
•   Sr. Charles Dan. Director Regional de la OIT para África
•   Sra. Elizabeth TINOCO ACEVEDO. Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
•   Sr. Assane DIOP. Director Ejecutivo Sector de Protección Social (ED/PROTECT) OIT
•   Sr. José Manuel SALAZAR-XIRINACHS. Director Ejecutivo Sector de Empleo (ED/EMP)